jueves, 17 de noviembre de 2011

CABO SAN ANTONIO RESERVA MARINA









LA RESERVA MARINA DEL CABO SAN ANTONIO está situada en el litoral del denominado sector Alicante Norte y límite sur del Golfo de Valencia, entre las poblaciones de Denia y Xábia.Representa la zona de transición entre las costas bajas, arenosas detríticas, dominantes en el Golfo de Valencia y los acantilados altos rocosos del litoral de Alicante-Norte. Acantilados que llegan a superar los 150 m. de altura y que constituyen el límite del Parque Natural del Montgó.De orientación N-NE, queda expuesta a vientos y temporales del primer cuadrante y al mar de fondo que procede de otros temporales originados en áreas distintas (Golfo de León), presenta por tanto un elevado hidrodinamismo.Todos estos factores determinan una variada topografía submarina con diferentes tipos de sustrato que condicionan la presencia de diversas comunidades bentónicas.
Varias de estas comunidades están bajo medidas de protección del Consejo de Europa, como son: Comunidad Infralitoral de Algas Esciáfilas Comunidad Rodofitas Calcáreas. Coralígeno Comunidades de Grietas y Cuevas oscuras Pradera de PosidoniaEsta variedad de comunidades lleva asociada la presencia de una gran diversidad de especies, muchas de las cuales están en la lista de especies a proteger elaborada en el Congreso de Carry le Rouet, de 1989. Eunicella verrucosa (Gorgonia) Scyllarides latus (Cigarra de mar) Epinephhelus guaza (Mero) Sciaena umbra (Corvallo) Posidonia aceánica (Fanerógama)La excelente representación de un gran número de comunidades ligadas a estas costas rocosas, con un buen grado de conservación, confieren a la reserva marina del Cabo de San Antonio un elevado: Interés ambiental Interés científico. El Cabo de San Antonio es considerado como un límite biogeográfico con biocenosis y especies de gran interés científico Interés ecológico Interés paisajístico recreativo Interés social y económico (pesquero) Interés educativo


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Se puede hacer bastante más por los ríos







Todo el mundo contamina un poco, pero la capacidad de contaminar o envenenar el medio ambiente que tienen algunas actividades humanas es enorme. Existen factorías que vierten venenos en los ríos y sería muy fácil por la Autoridad Medioambiental establecer controles permanentes en esos casos. Creo que ya existen biosensores capaces de detectar en directo las concentraciones en agua de múltiples contaminantes y se debería exigir su utilización.
Os propongo que aportemos en este Blog información sobre biosensores existentes y su aplicación práctica.

¿Sabes la cantidad de parques naturales que hay en la provincia de Alicante?

A veces desconocemos lo que tenemos más cerca -y es más accesible- por dejadez o porque preferimos dejarnos llevar por la fama que han logrado otros lugares distantes, y eso es lo que me ha pasado a mí con los parques naturales de la provincia de Alicante. Sin desmerecer a otros espacios (Doñana, Lagunas de Ruidera, Picos de Europa...), viendo por casualidad este enlace de euroresidentes.com me he dado cuenta de que mi 'terreta' también ofrece muchos rincones donde poder perderse por unas horas y que merecen ser visitados y, por supuesto, preservarlos para que conserven su esencia, como la Reserva Marina de Tabarca (de la que es la imagen), el Parque Natural Protegido de las Salinas de Santa Pola o el Parque Natural del Peñón de Ifach. Aquí os dejo el enlace para que le echéis un vistazo. http://www.euroresidentes.com/viajes/guias/parques-naturales/parques-naturales-en-alicante.htm







Imagen de la Reserva Marina de Tabarca (blog.reservahotelesalicante.com)



¿Qué os parecen? ¿Habéis visitado alguno? ¿Qué es lo que más os ha gustado?

Greenpeace contra Nestlé

En 2010 Greenpeace arremetió contra Nestlé, aseguraban que la compañía contribuía a la deforestación de la selva indonesia por la utilización de aceite de palma para la fabricación del Kit-Kat. La ONG utilizó las redes sociales para lanzar su campaña contra Nestlé. (fuente: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/greenpeace-contra-nestle-fin-justifica-medios/). Ante esta situación Nestlé, no supo responder adecuadamente y su reputación off y on-line se vió deteriorada. Tras este conflicto, meses mas tardes Nestlé colgó en su página web sus políticas medioambientales. Esto redujo hostilidad latente en ese momento. Una prueba de la concienciación de la compañía es que en 2010, Nestlé contaba con 13 plantas de producción con el certificado Iso 14001 (certificado de calidad ambiental). Pasó de 5 a 13 plantas en un periodo de dos años, 2008-2010. (fuente: http://www.nestle.es/web/pdf/Informe_CVC_2010.pdf).

Espero vuestros comentarios...!!!

EL FIN DE LOS PECES EN LOS OCEANOS






La UNEP ha fijado para el año 2050 el escenario más catastrofista y que supondría un océano sin peces, nos hace pensar con la rapidez que el ser humano acaba con los recursos de la tierra, y las consecuencias que conlleva para el equilibrio del consumo sostenible de nuestros recursos, invito al lector a leer el siguiente articulo sobre la barbarie del hombre ante los recursos en este caso los peces
























recientemente he leido una pagina que puede producir conciencia sobre el funcionamiento del mundo a tiempo real asi muestra a tiempo real los recursos que queda en la tierra, la contaminacion que producimos,el petroleo que nos queda,el gas, el carbon etc........ sinceramente muestra la sociedad de consumo en que vive el mundo y la velocidad en que nos comemos los recursos, el siguiente enlace no tiene desperdicio quizas nos ayude a verlo en cifras


















El uso y des-uso de las ecobolsas

El respeto a nuestro entorno y la disminución de los efectos contaminantes de las habituales bolsas de plásticos son los objetivos perseguidos por los supermercado e hipermercados de nuestro país que desde hace meses implantaron sus particulares Ecobolsas.

Mercadona,Carrefour o Cosum son algunos de los centros que , pretende así contribuir en la concienciación de todos sus clientes poniendo a su disposición una bolsa reutilizable amplia y resistente que le supone a su vez una ventaja en el traslado de alimentos del supermercado a su domicilio.

Y no sólo se trata de reciclar, sino de generar menos residuos, optimizando el gramaje de las bolsas porta-compras y reduciendo la cantidad de plásticos y films utilizados a diario como consumibles.

Pero, ¿realmente esto supone una mejora notable para el medioambiente?. ¿Es suficiente esta medida ?. ¿Son ciertos los datos de ahorro energético que aportan estos centros ? o ¿se trata de estudiadas políticas de ahorro y comunicación corporativa?

Multan a Shell para Limpiar el Delta del Niger.



Shell debe pagar una suma inicial de mil millones de dólares estadounidenses para empezar a limpiar la contaminación causada por los vertidos de petróleo en el Delta del Níger. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional y el Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo.



Tras dos grandes vertidos de petroleo ocurridos en Bodo ( OGONI) en 2008 que nunca se han liampiado, por fin la justicia obliga a una multinacional a pagar la limpieza de Delta.


Shell al no detener de inmediato y limpiar los vertidos de petróleo en Bodo han destrozado la vida de decenas de miles de personas.



La Multinacional ofreció a Bodo 50 sacos de arroz, alubias, tomates y azúzar, como indemnización por el desastre.



Los daños causados en la Delta han provocado escasez de alimentos y una subida de los precios en Bodo.


¿ Qué piensas sobre las multinacionales que vierten crudo en nuestras aguas?

APILA LAS PILAS



Con la eclosión de la electrónica, cada hogar se ha convertido en un acumulador de baterías y pilas. El mando a distancia, relojes, MP3, ratones inalámbricos y móviles, precisan de baterías para funcionar. Para reutilizar los contaminantes y preciados componentes de las pilas, han de conocerse y reciclarse adecuadamente



¿Por qué debemos recurrir al reciclaje de pilas?



Las pilas contienen varios contaminantes considerados peligrosos entre los que figuran el zinc, cadmio, plomo y mercurio. Si se tira una pila a la bolsa de biodegradables, puede contaminarse el suelo y las aguas. Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas usadas con el resto de los desechos, estas pilas van a parar al vertedero o a la incineradora. Entonces, el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.
Los metales pesados de la pila pueden irse filtrando a través del suelo hasta llegar a los acuíferos. A partir de ahí, no es difícil que las aguas contaminadas lleguen a la cadena alimentaria, pudiendo afectar gravemente a la salud humana. Suiguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre. Una sola pila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros. El reciclado de pilas tiene por objeto la no contaminación del medio y atiende al principio de que ningún ecosistema genera residuos

¿Cómo se lleva a cabo el reciclaje de pilas?

El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen. Si realizamos una recogida selectiva, las pilas usadas se llevan a una planta de reciclaje de pilas, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas usadas pueden ser recuperados.



Las pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Las pilas trituradas se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada para su posterior condensación. Las pilas botón son sometidas a un proceso de tratamiento para la recuperación de mercurio también mediante destilación.

Cuando una pila está gastada existen tres opciones de reciclado:




• Llevarla a un punto limpio.
• Depositarla en las tiendas. La normativa europea obliga a fabricantes de pilas y vendedores, tanto a su recogida, como a la posterior gestión del reciclaje.
• Dejarla en el contenedor de recogida selectiva que suele ubicarse junto a los de envases vidrio y papel.

Importante: por cada 1000kgs de pilas se consiguen 600kgs de materia reciclada. En España se reciclan tan sólo el 20% de las pilas usadas. Y tu, apilas?

NO A LOS TRANSGÉNICOS



La utilización excesiva de transgénicos, impide que se mantenga la biodiversidad de las especies. Las variedades autóctonas desaparecerán y son ellas y no otras las que están adaptadas al clima y al suelo donde siempre se han cultivado.


Esta dependencia hace que la agricultura y los alimentos a nivel mundial termine en manos de unas pocas multinacionales que controlan la producción de alimentos. Ellas nos dicen que semillas debemos plantar (sobretodo las tratadas genéticamente) para evitar así que se puedan reproducir de manera convencional. Nos obligan a volver a comprar a la misma empresa (ejemplo: Monsanto). No solo les compramos las semillas sino los fitosanitarios y abonos específicos para ese cultivo (Caso Haití). Hay que luchar contra ese monopolio, desarrollando bancos de semillas y diversificando los cultivos. Esa lucha hay que extremarla en el caso Español porque es el único pais Europeo que no regula su comercialización. Tambien tendríamos que tener precaución en la utilización de transgénicos sin un estudio de su efecto a largo plazo. En definitiva hay que regular su venta











CUIDEMOS EL PLANETA

Es muy importante que todos tomemos conciencia de la importancia que tiene cuidar nuestro planeta y nuestros recursos:




- Contamina menos.


- Recicla.


- Planta un árbol....


Desde 1973 , los 5 de junio de cada año se celebra el día Mundial del Medio Ambiente. Se entiende por Medio Ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyan en la vida del ser humano y las generaciones venideras.







Agujero de Ozono

DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


El análisis de la disminución de la capa de ozono, viene a representar un problema en el ámbito mundial, y nacional ya que la capa de ozono protege a la tierra de los efectos nocivos de la radiación solar, sigue en peligro ya que se utilizan comercialmente muchas sustancias que la dañan. Los estudios científicos desarrollados en los últimos años han demostrado que productos fabricados por la industria química son responsables de la destrucción progresiva de eta capa de ozono sobre la Antártida. Al igual que científicos australianos, el deterioro de la capa de ozono puede, ser motivado por periodo de incidencia en la atmósfera durante el invierno aural. Científicos venezolanos afirman que existe una relación entre temperatura, humedad, y el dióxido de carbono. En Venezuela el uso de clorofluorcarbonos es legal y permitido, mientras que en las llamadas naciones desarrolladas su utilización está penada por la ley. "El libertinaje con que se vende en Venezuela y en otras naciones en vía de desarrollo sigue perjudicando la capa de ozono, agrandando los dos agujeros existentes en la estratosfera.

...GRACIAS A DIOS A QUIEN TIENE CONCIENCIA.

Son muchos los avances tecnologicos que se producen diariamente de los que no se conocen los efectos colaterales que producen en el mediambiente, el articulo adjunto me ha llamado la atención ya que gracias a "Dios" hay empresas que toman conciencia en este sentido.


http://ledtelevision.wordpress.com/2009/06/23/medio-ambiente-nuevos-descubrimientos-en-la-tecnologia-led-claves-para-la-conservacion-de-las-tortugas/

Los tiempos que vivimos son difiles, constantemente debemos reinventarnos para optimizar los recursos disponibles y asi cubrir nuestras necesidades energéticas, la tecnología led es una alternativa muy interesante por sus multiples cualidades para reducir de forma significativa el consumo energético que estamos sufriendo actualmente. El que una empresa haya tenido la iniciativa de paliar el efecto negativo de esta tecnologia en las tortugas me hace pensar que todavia existe conciencia en este mundo hostil.

¿Cuando tomará conciencia el ser humano de que no es dueño y señor de la vida ajena? .

¿Conocemos el protocolo de kioto?

Sabemos de su existencia pero lo conocemos? Según un sondeo de la Fundación BBVA 2 de cada 10 españoles no conocen el proceso de calentamiento del Planeta, aunque la gran mayoria manifestamos preocupación por el cambio climático.

Entre estas preocupaciones se encuentran sobre todo la contaminación, el cambio climático y las centrales nucleares y la mayoría opina que este problema viene más dado por la acción humana que por un proceso natural de la Tierra. ¿Cual es tu opinión al respecto? Cuentanoslo!!